top of page
Fondo negro

Didáctica de las Artes Visuales
 

Manuel Olivares Sandoval

Fuera de mi zona de confort

Velocidad congelada

Espacios vacíos, historias llenas

Observador anónimo

Identidad en un gesto

Galería completa

Metamorfosis: La Magia del Cambio

susaba2
minerva1
pumo2
susana1
minerva2
pumo1 (1)

Un Individuo, Mil Rostros

vikingo2
espacio
ladron
fiesta
excursionista
catador de vino
narco
dominguero
partologo
bibliotecario

Reconstruyendo el pasado

3
4
1
2
10
9
8
5
7

Todo en Uno

Introducción: En la asignatura de Didáctica de las Artes Visuales, hemos realizado varias salidas y actividades centradas en la fotografía, explorando tanto el retrato como la fotografía urbana en diferentes formatos. En la primera salida, recorrimos el centro de Granada y trabajamos en cinco fases: la primera nos invitaba a salir de nuestra zona de confort con fotos que normalmente no haríamos; en la segunda fase, debíamos fotografiar a un compañero sin que se diera cuenta y luego cambiar roles; en la tercera, capturamos escenas en movimiento; en la cuarta, hicimos retratos entre compañeros; y en la quinta, fotografiamos espacios sin personas, dándoles un sentido de historia. En la segunda salida, visitamos la Facultad de Comunicación y Documentación, donde realizamos retratos en los patios de la facultad, turnándonos con nuestras parejas. En las siguientes sesiones, el enfoque estuvo en el retrato con prendas que descontextualizaban a la persona. Primero, el profesor trajo un abrigo de pelo que nos permitió adoptar una “identidad” diferente en las fotos, y en la última actividad cada uno de nosotros llevó una prenda distinta, de la cual creamos una serie fotográfica en grupos. Reflexión Personal: Estas actividades me han mostrado que la fotografía puede ser una herramienta pedagógica muy valiosa, ya que no solo nos ayuda a capturar imágenes, sino también a observar de forma consciente y reflexiva. Al principio, cuando empecé con las fotos de escenas y personas en la calle, me sentí un poco fuera de lugar. Fotografiar a un compañero sin que se diera cuenta, por ejemplo, o tomar fotos de escenas que no me resultaban habituales fue como “observar desde el anonimato”. Poco a poco, este ejercicio me ayudó a descubrir que la cámara puede transformar nuestra percepción de los espacios y las personas. Cuando trabajamos con el movimiento, capturando a personas o vehículos en pleno desplazamiento, tuve que encontrar una manera de ver la ciudad como un lugar en constante cambio. Al congelar el movimiento en una imagen, se siente casi como capturar un instante de la vida urbana, y esto me enseñó que no toda imagen debe ser perfecta, sino que puede comunicar una sensación o una emoción en lugar de simplemente documentar. La experiencia del retrato fue particularmente significativa para mí. Al intercambiar el rol con los compañeros y hacernos retratos en distintas actividades, pude experimentar lo que se siente ser “objeto de observación” y, al mismo tiempo, descubrir la importancia de confiar en el otro. En la actividad con las prendas, noté cómo un simple elemento, como el abrigo o cualquier prenda particular, tiene el poder de transformar nuestra identidad en la imagen y de crear nuevas historias. La idea de transformarnos en “otro” para la cámara me permitió ver el retrato como algo más profundo que la técnica; lo sentí como una invitación a vernos y expresar cómo somos y cómo queremos ser percibidos. Aplicación en Educación Primaria: Considero que estas actividades pueden adaptarse muy bien al contexto de la educación primaria y ayudar a los niños a comprender el entorno de manera creativa y divertida. A través de actividades de fotografía, los niños pueden aprender a observar los detalles de su entorno, los espacios y las personas. Por ejemplo, una versión simplificada de estas fases podría llevar a que los estudiantes capturen objetos o lugares de su escuela o su comunidad y luego compartan cómo ven estos espacios desde su perspectiva. Este tipo de actividad puede ser una excelente forma de fomentar la observación consciente y la expresión personal, además de despertar su curiosidad y su capacidad de empatía al ver el mundo desde distintos puntos de vista. Además, trabajar con retratos en el aula, incluso con disfraces o prendas simbólicas, podría ayudar a los niños a explorar aspectos de su identidad, a jugar con la idea de “ser otro” y a desarrollar una conexión más profunda con sus compañeros. Crear un ambiente de confianza para que se sientan cómodos frente a la cámara puede fortalecer su autoestima y permitirles expresar partes de su personalidad de forma creativa. Estas actividades no solo enseñan a los estudiantes habilidades técnicas de fotografía, sino que también les brindan la oportunidad de comprender el poder de la imagen para contar historias, comprender el entorno y conectar con los demás. Conclusión: A través de estas actividades de fotografía, he aprendido que la cámara es una herramienta poderosa no solo para capturar imágenes, sino para observar y conectar de una forma más profunda con el entorno y con las personas. Me ayudaron a salir de mi zona de confort, a comprender el impacto de la expresión personal en el retrato y a ver la fotografía como un medio de transformación. Desde un punto de vista pedagógico, estas experiencias me mostraron cómo una actividad creativa puede enriquecer nuestra capacidad de ver y entender. Llevar este tipo de actividades a la educación primaria podría ser una forma excelente de fomentar la creatividad, la empatía y la observación consciente en los niños. La fotografía les permite contar historias, explorar su identidad y aprender a ver el mundo desde diferentes perspectivas. En definitiva, trabajar con imágenes y retratos puede ser una forma muy enriquecedora de aprendizaje, ayudándoles no solo a desarrollar habilidades artísticas, sino también a entender mejor su entorno y a relacionarse de forma más profunda con los demás.

bottom of page